Foto: energyintel.com
Para MetroDMVNoticias-Actualidad/Opinión
WASHINGTON, D.C., 8 de noviembre de 2024.- Consideremos el impacto de las políticas de cambio climático sobre los pobres y vulnerables, dijeron los obispos presidentes que lideran los comités de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) que abordan la política climática.
Los dos obispos estuvieron acompañados por el presidente y director ejecutivo de Catholic Relief Services (CRS). En vísperas de la reunión de líderes mundiales la próxima semana en Azerbaiyán para la reunión anual de las Naciones Unidas sobre el clima, COP29, el arzobispo Borys Gudziak, el obispo A. Elias Zaidan y el señor Sean Callahan emitieron una declaración en la que piden a los delegados y a los responsables de las políticas que asistan a la reunión que recuerden a los pobres y vulnerables en sus deliberaciones.
Recomendaron, que el impacto de las políticas de cambio climático sobre los pobres y vulnerables debe ser la prioridad en las mentes y corazones de los líderes y personas influyentes que se reúnen en la conferencia de la próxima semana. El Papa Francisco ha subrayado el cuidado de nuestra tierra en su encíclica Laudato Si’, y también hizo hincapié en el cuidado de los pobres y marginados. Mientras los líderes se reúnen la próxima semana para la COP 29, “es nuestra oración que esto sea una prioridad en el centro de las deliberaciones sobre el cambio climático”, dijeron.
La COP29 de este año se centra en un nuevo objetivo financiero. A medida que los efectos del cambio climático se vuelven más devastadores, las necesidades de las personas y los países pobres deben dar forma a este objetivo.
“Lamentablemente, los préstamos para abordar la política climática han representado una parte excesiva de la financiación climática. Es necesario evitar que esto suceda en el futuro. Debido a las bendiciones que Dios ha otorgado, Estados Unidos tiene una responsabilidad especial de dar forma a estos debates para que sirvan a toda la familia humana. Junto con una mayor ambición financiera, las partes deben buscar estándares de rendición de cuentas y transparencia para priorizar a los más vulnerables, al tiempo que se logra el mayor impacto”, recomendaron.
“Los pobres y los vulnerables son los más afectados por la intensificación de los desastres, por lo que adoptar estrategias de inversión eficaces para la adaptación es una cuestión de justicia. Si bien ya existen recursos y tecnologías comprobadas para resistir muchos desastres naturales y provocados por el hombre, lamentablemente estos suelen ser un privilegio para los ricos”, se lamentaron.
Reconocieron, que la adaptación beneficia tanto a los países desarrollados como a los países en desarrollo. La adaptación salva vidas y protege los ecosistemas. En muchos casos, los costos de evitar desastres superan los costos de generar resiliencia. “Ojalá la COP29 contribuya a la salud y la sanación de nuestro futuro común”, señalaron.
El arzobispo Gudziak, de la archieparquía católica ucraniana de Filadelfia, preside el Comité de Justicia Nacional y Desarrollo Humano de la USCCB, y el obispo Zaidan, de la eparquía maronita de Nuestra Señora del Líbano, preside el Comité de Justicia y Paz Internacional de la USCCB. Como presidente y director ejecutivo de CRS, el señor Callahan dirige la agencia humanitaria internacional de la Iglesia católica en los Estados Unidos.