Por Milagros Lizárraga
Oscar de Colombia, Lalo Alfaro, Kike Kango, interpretan “Me sabe a Perú” y suenan como dioses de la Salsa juntos, los acompañan Henry Cabrera, Carlos Fernández, Arnold Merino, Carlos Denegri, Fernando Pereyra… de pronto la leyenda viva, Willy Cadenas, que baila con su esposa Charo al son sabroso de esa canción, que ya nos abrió los corazones de par en par, agarra el micrófono: “Siiiiiiiiiiii yo quisieraaaaaaaa, yo quisiera morir en mi Perú, en mi Perú… mira, mira, miraaaaaaaa que yo me voy al Peruuuu” nos sube a la gloria como bolas de cañón lanzadas en el aire ¡Chim Pum Callao!, y nos baja de golpe a nuestra realidad peruana que se ha revelado desnuda en el patio de una casa de Winnetka añorando nuestros barrios, nuestras fiestas, nuestra gente, nuestra peruanidad, que los mejores exponentes de nuestra música han hecho la magia de transportar al Sur de California.
La convocatoria para esa confluencia de estrellas de la Salsa, Cumbia, Chicha y Música Criolla fue el legendario maestro Marco Tabory, a quien todos han ido a rendirle homenaje por sus 50 años de trayectoria artística y a apoyarlo en los momentos difíciles por los que está atravesando.
“Ante todo gracias a Dios por su voluntad de tenerme todavía y gracias a la ciencia también, que es el brazo de Dios. Yo fui víctima del Covid en la época de la pandemia como muchos de nosotros. Muchos amigos músicos se fueron; yo regresé del hospital, pero vine malito. Ahorita estoy batallando por una secuela pulmonar. Mi vida ha cambiado porque yo siempre he sido activo musicalmente; con todos estos muchachos hemos trabajado aquí y en el extranjero por muchos años. Ya superé la depresión que tuve por el cambio de vida y estoy luchando con mucha fe y muy agradecido a todos ustedes.” Dice emocionado Marco Tabory, quien no puede con su genio y después de un par de canciones, se quita el oxígeno, y da un solo de timbales que quedará por siempre en el recuerdo, por la maestría de su interpretación y su contagiante pasión.
“Son tiempos difíciles para nosotros emocionalmente, agradezco a la gente que ha organizado esto y a todos los que nos están apoyando, que tienen a mi padre en su pensamiento. Yo creo que mi papá se ha desfogado al tocar los timbales, ha esperado mucho tiempo para hacer eso,” nos dice su hijo, Marco Tabory Jr., quien espera que todo salga bien y el trasplante de pulmón que su padre necesita pueda realizarse exitosamente.
Marco Tabory fue uno de los fundadores de la orquesta de salsa “Macondo” en Los Ángeles donde varios músicos, amigos desde que vivían en el Callao, se volvieron a encontrar y desde finales del siglo XX hasta el inicio de siglo XXI fueron los reyes de la música tropical, por más de una década en LA, acompañando a grandes exponentes internacionales que llegaban, tocando en los mejores escenarios angelinos.
Primera orquesta “Macondo” Los Angeles 1991: Enrique Alvites, Carlos Salmeron, Steve Reslein, Marco Tabory, Luis Alba, Jimmy Colon, Pedro Pachamango, Luigi Malespin, Ricky Ortega, Beto Zavala
“La orquesta Macondo la fundamos en el mes de junio de 1991 en Los Ángeles, cuatro músicos peruanos: Marco Tabory, Pedro Pachamamgo, Willy Barriga, y Beto Zavala.
Luego tuvo músicos de diferentes nacionalidades, de Puerto Rico, Nicaragua, México y norteamericanos. Pero básicamente éramos peruanos.
Soy nacido en Bellavista, Callao, mi padre Enrique y mi madre Paulina. Soy el último hermano de 7, me crié en el barrio Reynoso de Carmen de La Legua y allí me inicié cuando mi mamá escuchaba música de la Sonora Matancera, el trío Los Panchos… todo lo que se escuchaba en esa época, mientras cocinaba. El Perú siempre ha sido cuna de la música. Mi hermano Jorge fue quien me enseñó a tocar los tambores, con mis amigos, juntábamos latas en el barrio para tocar lo que nos salía.
Mi hermano mayor Raúl hizo una orquesta en la casa el año 1971-1972. En esa época había mucha música tropical en el Perú, los Maracaibos, Los Destellos… nosotros tocábamos esa música en mi barrio con los Sony, los Jamaicas… Mis amigos Hugo Vílchez, Manuel Checa, Wilfredo Rafaeli tocaban conmigo. Luego salí, terminé mis estudios y empecé a tener experiencias con orquestas de fuera de mi barrio; conocí a muchos músicos, llegué a integrar la orquesta “La Clave del Callao,” fui uno de los fundadores, primero estuve con “Hit Parade Latino”, luego la orquesta “Salsa Latina”, el conjunto “Loyo y sus seis de oro”, que fue una escuela para mi. En el Callao me desarrollé musicalmente con Víctor Merino, la familia Merino.
Luego pasé a Lima, toqué con “Carlo Berscia”, con la orquesta de “La Fragua” de Carlos Orozco, muchas orquestas y tuve la oportunidad de ingresar al conservatorio de música, donde me desarrollé como músico profesional. En Lima hice una trayectoria grande con la orquesta “Saraguey”en la época de “Baila con Saravá”, también con grupos de cumbia peruana, llegue a tener una pequeña participación con el conjunto “Los Pakines”, el “Grupo Naranja”, “Pancho Lema”, muchos otros grupos.
Tocaba los timbales, la batería y hacía coros, luego tuve la oportunidad de tocar con la orquesta de Víctor Merino; y por intermedio de un músico peruano, Fernando Vergara e Isabel Merino, cantante peruana de gran trayectoria, me invitaron a tocar con un grupo de Charles Scotto, un argentino con un grupo que tocaba en el Sheraton y me invitaron a viajar a Miami, a tocar en los cruceros de Verano en el año 86. Hice una gira en los barcos que viajaban de Miami a las islas Caribeñas.
Regresé al Perú y me reincorporé a la orquesta “Saraguey”, “Boom 14″ y tocábamos en la “Furia Chalaca” con “La Clave del Callao” de Alfonso Collantes y Miguel Taboada.
Tuve la oportunidad de venir a California, y me conecté con músicos peruanos primero, allí conocí a Willly Cadenas, Héctor Boggio, Kike Aponte, Kenny Sánchez Mackenzie, Javier Merino y me presentaron en el ambiente de acá.
En California tuve la oportunidad de formar la orquesta “Macondo” y llegamos a tocar en el “Club Fandango”, duramos 12 años, donde tocaban las mejores orquestas del mundo y agarramos espacio internacionalmente. Grabamos un CD donde pusimos e hicimos los arreglos a la canción “Chim Pum Callao”, que es la que suena todavía. Básicamente éramos peruanos, pero teníamos músicos norteamericanos, mexicanos, nicaragüenses, salvadoreños, una gama de músicos.
Marco Tabory con los músicos peruanos Willy Barriga, Tito Carrión y el músico nicaragüense Cali Alemán
He trabajado con la orquesta “Charangoa” aquí con Johnny Martínez, con Bobby Rivas, hemos hecho grabaciones. Grabé el último CD del cantante Azuquitar, yo le hice un homenaje, también tuve la oportunidad de grabar con José Mangual Jr. y fui invitado a grabar el disco “Son sabrosón” con Melcochita en Nueva York. Básicamente tocábamos salsa. Hice también mucha trayectoria en el “Florentine Gardens” de Kenny MacKenzie.
Orquesta “Charangoa” – foto de la pag. de Charangoa en facebook
Desde el 90 hasta los 2000 hemos hecho giras por California, Las Vegas, también acompañé a artistas internacionales como Luis Enrique, “El Gran Combo”, a la “Orquesta de la Luz” con la orquesta de Octavio Figueroa “La Combinación” y Willy Cadenas.
Orquesta “La Combinación” del peruano Octavio Figueroa – foto de la pag. de Octavio Figueroa
Tengo fe en Dios que voy a recuperarme y esta noche estoy contento con las muestras de aprecio que es lo que me llevo.
Con la fe en el Señor, parece una cosa mágica, pero esa fe es muchas veces la que nos sana.
La música es lo que nos da vida y esa pasión la sienten ustedes. Desde niño supe que era músico, mi mamá tenía un radio a pilas y ponía música, con mi hermano Jorge tocábamos en la mesa, mi papá era guitarrista y mi tío violinista, eran aficionados. Tengo sobrinos que son músicos, la tradición sigue.” Marco Tabory nos hace una breve reseña de sus 50 años de vida artística, entre música y muestras de entrañable cariño que un sinnúmero de estrellas peruanas y latinoamericanas, de amigos, de compatriotas le dan a borbotones en el barrio de Winnetka, California.
Marco Tabory y Willy Cadenas. Noviembre 2024
La grabación de Chim Pum Callao con la orquesta Macondo:
“Yo tuve la inquietud de grabar un disco con los muchachos de la orquesta “Macondo”, puse canciones mías y de otra gente. Puse una canción que me inquietaba “Al Callao”, el compositor Freddy Tara, chalaco, era amigo mío, que también la había grabado él con su orquesta.
Cuando grabo “Chim Pum Callao” dije: Alguien tiene que interpretarlo, invité a Willy Cadenas, y nos fuimos al estudio de Bobbie Rivas, con el arreglo del músico Cubano Jesús Alejandro Pérez (Niño Jesús). No era un gran estudio, era la casa del cantante salvadoreño Bobbie Rivas, hicimos varias canciones, “Enciende la luz”, “Sonero de oficio”, comenta Tabory.
“Salí cantando 4 canciones y de allí salió el CD de Marco Tabory con su orquesta Macondo. Originalmente lo grabó el autor con su orquesta con un gran cantante en el 75, Alfredo Lazo, allí hice los coros yo con Carlos Miranda (la orquesta “Blue Star”). Después “Macondo” le hizo los arreglos a “Chim Pum Callao”, recuerda Willy Cadenas.
“Lamentablemente de todos los temas el Chim Pum Callao no salió bien masterizado. Al tiempo nos enteramos de que hasta los políticos habían grabado la canción para sus campañas,” continúa Tabory.
Cadenas y Tabory comentan que muchos se beneficiaron con la versión de “Chim Pum Callao” de Macondo, la gente pensaba que el autor era “Zaperoco” quien también interpreta la versión con los arreglos de “Macondo”, aunque antes que ellos otros cantantes y grupos también la grabaron usando dichos arreglos.
Arnold Merino nos comenta: “Se grabó en Los Ángeles, después se remasteriza en Nueva York. Eso pegó en Perú y todos pensaban que era “Zaperoco”, pero fue “Macondo” quien lo grabó. El arreglo tenía más sabor, la introducción, los pregones, la trompeta, no decían ni Ventanilla ni Reynoso, eso se aumentó acá “Chim Pum Callao” era un tema que casi ya estaba olvidado, tomó relevancia gracias a la versión de “Macondo” y dura hasta ahora.”
El homenaje a Marco Tabory del pasado 3 de Noviembre del 2024 fue idea de Marina Merino, Arnold Merino, Lalo Afaro y esposa, Willy Cadenas y Rosario (su esposa), los apoyaron Fernando y Cecilia Pereyra.
El encargado de entregarle el reconocimiento por sus 50 años de trayectoria artística a Marco Tabory fue otro amigo de su niñez del Callao y colega: Lalo Alfaro.
“Nos conocemos desde antes de ser músicos en el Callao, éramos palomillas, nos encontramos después en la música con Oscar Pitin Sánchez, Carlo Berscia, Freddy Rolland, y de casualidad nos encontramos acá en California nuevamente. Yo vivía en NY pero vine a California para escapar de Nueva York.
NY nunca duerme, habían serenatas, mucho trago, mucha diversión; tenía 26 años, me vine acá e hice mi vida. No cambio por nada California ¡Lindo California! Me casé con mi esposa, tenemos 31 años de casados y 3 hijos”, comenta Alfaro después de haber deleitado al público durante toda la tarde con su extraordinaria voz y gran sentido del humor.
Reconocimiento: “Marco Tabory. 50 años de Trayectoria Musical. Tus Amigos Musicales. California USA” se lee en dos placas entregadas a Tabory durante su homenaje, en español e inglés, dado por sus colegas y por las esposas de sus colegas quienes han estado trabajando toda la tarde cofreciendo exquisitos platillos peruanos, para los que muchos amigos han colaborado donando todos los ingredientes.
“Este es un tremendo orgullo para mi, no hay palabras, humildemente he hecho una trayectoria junto a mis compañeros, venimos desde nuestro Perú querido, hemos hecho música con las mejores orquesta de allá, acá también hemos hecho humildemente historia con la orquesta “Macondo”, “Latin Power”, “Charangoa”, “Banda Azúcar”. Nosotros estamos representando a nuestro querido Perú. El músico peruanos es bien respetado en los Estado Unidos porque tocamos de todo, aparte de Salsa he tocado música de Cumbia hasta música de Banda mexicana, porque esa es la escuela: Tocar de todo. Esta es la magia que tiene la música. Muchos de nosotros hemos conocido a nuestras esposas gracias a la música, en realidad no tengo palabras, estoy bien emocionado”. Comparte desde el micrófono con un tono muy íntimo dado el calor humano de grandes amigos que lo rodean, reconocen y abrazan.
Arnold Merino y Marina Merino son amigos de Marco Tabory desde su niñez en el barrio Reynoso del Callao; Arnold nos hace un recorrido, que va más allá de “Macondo”, del paisaje musical en el que ellos se desenvuelven desde que estaban en pañales en el Callao, Perú hasta estas épocas en Los Ángeles, California:
“Del barrio de Reynoso salieron muy buenos músicos y uno de ellos era Marco Tabory pues. La salsa buena llegaba al Callao porque allí estaba el puerto y los marineros que llegaban traían la música. Antiguamente, no era como ahora con el internet; los músicos nos juntábamos y decíamos: Me ha llegado un disco me han traído de Puerto Rico, de Nueva York… Tener un disco era lo máximo. Incluso cuando llegaban los artistas Héctor Lavoe, Willie Colón, todos llegaban al Callao, máximo tocaban en la Feria del Hogar de allí todos tocaban en el Callao, donde también había gente provinciana, pero era gente de puerto y se nutría de toda esa música que era la Salsa buena.
Yo fui quien trajo a Marco de Miami, ya se quería regresar, estuvo como 3 meses en mi departamento, hasta que después se independizó. Acá conoció a su esposa Nelly, que era la hermana de Luis Avellaneda quien hizo la orquesta “Latin Power”, era la misma gente de “Macondo” pero con el nombre “Latin Power”. Era la primera orquesta de peruanos en Los Ángeles, pero Avellaneda era socio de una compañía que hacía cosas de cuero, más se centraba en su negocio que en la orquesta y los músicos decidieron formar “Macondo”.
El cantante original de “Macondo” era Beto Zavala, en un tiempo tuvo de cantante a un nicaragüense que había sido corista de Celia Cruz, Cali Aleman; él se fue y llegó Lalo Alfaro quien grabó en Perú con “Cuarteto Continental”, el “Grupo Celeste” y graba ahora con José Luis Carballo. Mario Sandoval (el ronco) entró después. Octavio Figueroa tenía la orquesta “La Combinación” y allí cantaba Willy Cadenas, él cantó con Macondo para la grabación del disco de “Chim Pum Callao”.
Con “Macondo” se tocó muchos años en el “Riviera” y en el “Fandango”, era la única orquesta que acompañaba a todos los grandes cantantes que venían como Peter Conde Rodríguez, Ray Sepúlveda, Lalo Rodríguez, Pupy Santiago. En esa época se hacían muchas fiestas en el “Bonaventure”, eran shows buenos y “Macondo” era la orquesta encargada de esos shows. Todos estaban bien afilados, se trabajaba en la música no más, había mucho trabajo. Ahora ya no quieren pagar nada.” Termina Merino.
Arnold Merino, Mario Sandoval “El ronco” y Lalo Alfaro.
Mario Sandoval (El ronco): “Nos conocemos desde chiquillos, todos éramos muchachos, nos conocemos desde Perú todos tocábamos de chiquillos, hemos tocado con muchas orquestas, Macedo, Carlos Berscia.” recuerda el ronco, mientras Alfaro y Merino afirman “ ¡Todos los músicos de Lima necesitaban ir al Callao para aprender, porque era Salsa dura! Mario no es del Callao pero bajaba al Callao”.
Sandoval prosigue “Yo tocaba guitarra y me inicié a cantar Salsa. Cantaba con una orquesta de San Martin, de repente llegué al Callao y comencé a cantar con una orquesta “Hit Parade Latino”, cuando estaba de moda “La Progresiva”, el “Combo Creación”, todas esas orquestas bravas del Callao. Después me fui para Lima y llegué con Freddy, Oscar Pitin Sanchez, con la “Majestic”, con “Saraguey”. En el Callao he cantado con todas las orquestas.” Termina el legendario “Ronco” mientras Lalo Alfaro se prepara para degustar, por fin, una de las últimas polladas en el patio donde la luz del Sol se ha retirado, así como la mayoría de los músicos y público que ha concurrido; quedan los amigos más cercanos, los hermanos de Marco Tabory y sus esposas que han trabajado arduamente para apoyar al legendario músico peruano en una tarde que sigue alumbrando con destellos chalacos los corazones de todos los afortunados en vivirla.
Músicos que participaron en el homenaje a Marco Tabory:
Willy Cadenas, Lalo Alfaro, Arnold Merino, Ronco Mario Sandoval, Kike Kango, Oscar de Colombia, Barbarito Luis Barbaran, Henry Cabrera, José Luis Carballo, Luigi Malespin, Juanito Berdejo, Handark Lozano, Carlos Fernández, Carlos Denegri, Fernando Pereyra, Gino Gamboa, Victor Vento, Angelo Salazar, Gian Luigi Cortes, Datty Fernández, DJ Jessi